Descendencia y caracteristicas de la familia afrocolombiana
Las formas familiares de los grupos afrocolombianos se conciben, hoy en día, como una de las respuestas adaptativas que los primeros esclavizados africanos llevaron a cabo para reconstruir la unidad básica de la sociedad. Este proceso tuvo lugar en condiciones físicas y socioculturales adversas. Se nutrió de diversos elementos de organización de las sociedades africanas de donde eran originarios. La familia extensa de origen africano se constituyó a partir de redes de parientes. En este tipo de familia cada hombre tenía, y aún tiene, derecho a tener varias esposas. Esta práctica se conoce como poliginia.
La organización familiar de las poblaciones de ascendencia africana del litoral Pacífico parece tener sus orígenes en las primeras cuadrillas de esclavizados que fueron introducidos allí para las actividades de la minería. Inicialmente estos equipos de trabajo minero estaban constituidos por hombres. Luego, los propietarios de las minas introdujeron mujeres esclavizadas para que se desempeñaran como domésticas. Estas mujeres crearon lazos afectivos con los esclavizados mineros, con quienes tuvieron hijos. Es muy probable que los hijos fueran de diferentes padres, pues estos eran desplazados de un lugar a otro según las necesidades del amo. Dadas las circunstancia, la pertenencia familiar no se basaba exclusivamente en los lazos genéticos o en los vínculos de sangre. La crianza de los recién nacidos requería del apoyo de todo el grupo para poder garantizar su sobrevivencia. Desde entonces, el sentido de familia entre la gente de origen africano en Colombia se rige por normas que combinan los lazos de sangre con la responsabilidad que la comunidad siente con respecto a cada recién nacido. Esta concepción de la familia es fundamento de su identidad.
El proceso de reconstrucción social fue lento y difícil. Pero poco a poco este primer núcleo de organización de la sociedad gestó formas familiares más complejas, como la conocida con el nombre de troncos de descendencia. Estos son grupos de parientes que remontan su historia y el origen de su familia hasta un antepasado común, fundador de la descendencia. Esta forma de organización se halla presente entre la gente de origen africano del departamento de Nariño. Ellos son mineros cuyas historias familiares se asemejan a la forma de un árbol con un tronco muy fuerte, que simboliza al fundador del grupo, y todas las ramas, que representan a las diferentes familias que conforman la gran parentela. Tras el impacto de la deportación, la reconstrucción de la familia se convirtió en un recurso social efectivo para avivar las relaciones de reciprocidad y poder hacer frente a la vida miserable a la que eran sometidos. La generosidad era una cualidad frecuente que afloraba cuando cualquier miembro de la extensa red de parientes intentaba comprar la libertad. Este tipo de organización ostenta similitudes con la familia extendida propia de las comunidades africanas. En ella la descendencia de los parientes se traza con referencia a un antepasado fundador y la poliginia es parte del ciclo vital de la familia.
Las comunidades cimarronas de la costa Caribe colombiana reconstruyeron sus familias de otro modo. En el Palenque de San Basilio (departamento de Bolívar) la base de la organización política guerrera de los primeros años estuvo relacionada con la edad. El palenque colonial eran un espacio de vida y un lugar de entrenamiento de sus miembros para enfrentar a las milicias españolas. La población cimarrona estuvo organizada de tal modo que las personas que podían combatir debían estar siempre disponibles. Hoy, en San Basilio de Palenque, persiste una forma de organización de la sociedad que se basa en los grupos de edad compuestos por dos mitades: una masculina y otra femenina. Esta forma de organización se conoce como cuagros. En nuestros días los cuagros no cumplen una función militar, pero desempeñan papeles de gran importancia ligados al ciclo vital de los individuos, desde el nacimiento hasta la muerte. Los cuagros actuales conforman unidades mayores llamadas compuestos o conjuntos. Estos son una forma de asociación residencial que se constituye teniendo en cuenta la vecindad y los vínculos de consanguinidad. Cada compuesto tiene una casa mayor habitada por un jefe que se conoce como el meyo. Es muy probable que, durante la época colonial, los jefes del palenque fueran las autoridades militares y religiosas. Las crónicas de las luchas de los españoles contra este pueblo cimarrón hablan de un zahorí, es decir, de un jefe religioso dentro del palenque. También existían los capitanes o jefes militares. Con el paso del tiempo y el cese de la persecución, los capitanes, zahoríes y grupos de edad fueron asumiendo nuevas labores. Los cuagros y compuestos dejaron de ser escuadras guerreras para convertirse en formas de sociabilidad entre la misma gente del poblado, en espacios para compartir la cotidianidad del trabajo, las actividades sociales y religiosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario